 |
Perra vieja que ha lucido ya muchos collares... |
Acabo de ver un vídeo, si se me permite la expresión, 'siniestro', en
Facebook. En él se nos muestra un juicio ficticio a la educación actual de los EEUU, donde el
fiscal arremete contra la misma utilizando como idea fuerte que la educación no
se adapta a las personas. Le lanza acusaciones muy duras, consciente del papel
decisivo de la misma en la vida de los ciudadanos y de la sociedad. Y después
de probar su culpabilidad, emprende un largo elogio a la educación de países
como Finlandia y Singapur.
Lo siniestro está en que tiene una factura perfecta para demostrar la necesidad de un cambio concreto, convenciéndonos de sus ventajas contra nuestro propio interés. Me explico:
El truco consiste en situar el problema educativo donde no está, sin que se note: Sale el fiscal con un pez nadando en una pecera y diciendo: "Einstein dice -una versión de Symon says según la cual todos han de decir amén a lo que Einstein dice- que a un pez no se le debería hacer creer que es torpe por no saber correr. Y eso es justo lo que se está haciendo en las escuelas de hoy". ¡Golazo! A partir de ahí ya todos quedamos atrapados en la red del ilusionista. Es justo al principio del vídeo donde se nos da el cambiazo.
Al presentarse con las credenciales del gran genio de la Física, nadie repara en que Einstein no habló para nada de un pez en cautividad. La pecera es un elemento bastardo en el discurso, y 'encierra' en ella una atroz carga de maldad. Porque el debate educativo es justamente si debemos educar en y para la libertad o en y para la servidumbre.
El mensaje transmitido
por este video-montaje es: “Dejaos guiar por mí –un experto- hacia el paraíso
educativo donde están ya otros países mejores que el nuestro”. Y si Dios no lo
remedia iremos todos hacia allá como corderitos. Sin embargo, leyendo entre
líneas, se puede ver otra cosa.
1.
Ese video es un producto de propaganda.
2. Su autor conoce perfectamente la malicia
que contienen los sistemas educativos actuales porque él mismo (entiéndase los que ponen toda su confianza en el dinero) la ha promovido durante decenios
para sus propios intereses mercantiles, que pasan por tener una población
ignorante y sumisa.
3. Y este 'autor' conociendo perfectamente toda la bajeza del
sistema porque los suyos lo han modelado, se pone a denigrarlo con vehemencia para ponerse en el puesto del héroe que nos puede salvar. Y así pontificando nos dice y recomienda lo siguiente:
4. La educación actual es arcaica y cercena
la creatividad y el crecimiento personal, y por eso tantos abandonan o “fracasan”.
Lo que hay que hacer urgentemente es dar el salto a la tecnologización de la
enseñanza, que permitirá a cada alumno avanzar a su ritmo y según sus
intereses.
5. De lo anterior se desprende que hay que estar dispuesto a
creer en esa verdad y, abandonándose en las manos de quienes saben de
esto, lanzarse a la aventura del futuro. Los que se nieguen son unos malvados que ocasionan mucha miseria y muerte y merecen ser llevados a juicio y ser condenados.
6. Pero ¡ATENCIÓN! Todo el planteamiento del vídeo es una gran mentira. Enfoca con su soberbio foco mediático a las personas sencillas que creen en el valor educativo del calor humano, culpándolas de lastrar el progreso, y teniendo a quien culpar deja libres a los mercaderes para perpetrar sus planes egoístas y homicidas que son sólo más de la misma miseria educativa de los últimos tiempos y que traerán cada vez más muerte y la peor de las esclavitudes: la que se disfraza de
libertad.
7.
No son Finlandia ni Singapur ejemplos de
sociedades a imitar, sino de sociedades enfermas. Son países escasamente solidarios, donde desde hace décadas se observan
altísimos índices de suicidios y de trastornos mentales; y que además esconden sus miserias.
8. La panacea de las TIC lo es sólo para los
mercaderes. Buscan una sociedad manejada por ellos, donde sea imposible la libre
comunicación entre las personas. Estamos viendo ya cómo los jóvenes apenas hablan si no es a través
de sus dispositivos electrónicos. Pero los pobres no saben que esas golosinas
que comen a diario les están quitando la libertad, porque el canal por donde
circula ese almíbar tiene dueño y mucho antes de lo que se imaginan, esa miel que consumen con avidez se les
volverá hiel. Porque en el momento en que empiecen a hacerse preguntas acerca de la vida y empiecen a atar cabos, entonces, descubrirán que el canal por donde tan rápido navegaban sus opiniones, de pronto no les permite traficar con según que mercancía que puede resultar peligrosa para los intereses comerciales de los dueños del canal.
(Nota del autor: Lo que se nos cuenta de los fraudes de FB, en el fondo va destinado a acabar con uno de los pocos medios que permiten una cierta comunicación real, no filtrada en exceso, entre las personas. Esa posibilidad constituye una amenaza para los intereses de los ricos y por eso se quiere quitar de en medio lo antes posible.)
9. Por otro lado, las ventajas que ofrece la
red lo son sólo para personas letradas, personas con una buena organización
mental, con una capacidad de abstracción, síntesis y relación que les habrá exigido
para alcanzarla poner en juego sus vidas, arriesgarse por sus creencias a
fondo. No sirve para nada el manejo de las TIC si no hay detrás una educación
humanista. Para nada excepto para engañarse a uno mismo yendo de
entretenimiento en entretenimiento hasta que uno ya no pueda seguir engañándose
más sobre el sentido de su vida y para entonces sea ya tarde. Y justo en ese
momento se encontrará el individuo en la zona donde se disparan las
estadísticas de suicidios, adicciones, enfermedades mentales, y otras lacras
semejantes.
10.
Ese tipo de vídeos propagandísticos buscan
con derroche de medios –humanos y materiales- crear una mentalidad de
emergencia social, que precipite la toma de decisiones políticas en dirección a
entregarles a ellos –pongamos, los mercaderes- las llaves del destino de los
pueblos desarrollados, esto es, del mundo. El futuro que esa quimera trae consigo es
espeluznante, el imperio de la mentira y la barbarie. No lo quiero por nada del mundo para mis hijos ni para los de mis
compatriotas, y lucharé contra él mientras Dios me dé fuerzas.
Esta reflexión me sirve
como introducción para presentar el balance de los tres años que la Fundación para la Integración de Alumnos con
Trabas Especiales lleva implantada en la comunidad de Castilla-La Mancha para
ayudar a mejorar el servicio educativo-sanitario.
Cuando se presentó en
público la Fundación Fíate, el 15 de
octubre de 2013, estaban en las primeras filas varias personalidades, en
representación del gobierno de la JCCM y del gobierno local. En el patio del
Palacio de Benacazón, sede de la Fundación CCM, la prensa conversó con algunos
de ellos y conmigo y dieron la noticia al día siguiente de que el gobierno
aplaudía esta iniciativa que iba en la buena línea de la colaboración público-privada en la atención a las necesidades ciudadanas.
En el tiempo
transcurrido desde entonces, hemos ido lanzando a la par capotes y S.O.S.s. Por
una parte ofrecimientos para colaborar con la Administración de distintas
maneras, y por otra peticiones de ayuda para afrontar los primeros pasos de la
Fundación con un mínimo de garantías de permanencia en el tiempo. Y todo ello
con escasa respuesta hasta la fecha.
En el origen de esta
fundación hay una historia poco corriente. Concretamente hay mucho de confianza
en Dios y poco de previsiones humanas. Tal vez por esta razón hemos estado
resistiendo hasta ahora las desatenciones de los distintos equipos que han estado
al frente de C-LM, porque viviendo según el Evangelio, Fíate nació para servir
y no para ser servido.
Ahora bien, precisamente
por nuestro compromiso de servir, es para nosotros un deber hacer repaso y
mención de nuestra relación con la Administración. Porque nos debemos a las
familias de nuestra comunidad en cuanto usuarias del nuestro servicio
educativo-sanitario. Y algunas de ellas nos siguen la pista y lógicamente se
hacen preguntas acerca de nuestro itinerario.
¿Qué tal la Fundación?
¿Qué actividades hace? ¿Colabora el gobierno? Preguntas de este tipo están en
el aire y aún no podemos darles la respuesta esperanzadora que nos gustaría.
www.fiate.org es la voz de la Fundación en la web y va camino de las seis mil visitas [a día de hoy, 24 de junio de 2018 en que reedito esta entrada, son ya doce mil].
Para ser una organización incipiente y modesta, que por principios excluye
vender su patrimonio moral a cambio de popularidad, la cifra de visitantes no
está nada mal y prueba que hay un importante sector de la población dispuesto a
colaborar desinteresadamente en la labor educativa. Nuestro objetivo, ya desde
los orígenes, es movilizar y canalizar esta fuerza altruista a través de la
plataforma Fíate.
El hecho de que en
nuestras publicaciones no aparezcan hasta el momento iniciativas o contenidos
específicos de nuestro ámbito de intervención, no obedece a ninguna dejación ni
a ningún despiste o extravío. Nada de eso. La razón es que estamos convencidos de
que antes de que se pueda hacer un trabajo fecundo en cualquier campo de la
educación es necesario, como cuando se quiere hacer un cultivo, preparar
adecuadamente el terreno. Hay que roturar, descantar, arrancar lo malo y
oxigenar la tierra y, sólo después, echar la simiente y cuidarla hasta que
crezca y llegue la hora de meter la hoz.
En estos momentos, el
campo de la educación está tan abandonado y sembrado de malas hierbas, que se
nos hace obvia la necesidad de desbrozar y limpiar con esmero para que la más
delicada tarea posterior tenga un mínimo de garantías de éxito.
En realidad, esa tarea previa
que actualmente nos ocupa, se enmarca perfectamente dentro de las actividades
destinadas a procurar los fines de la Fundación que recogen nuestros estatutos,
aunque aún no haya llegado a adquirir la forma de contacto físico directo con
la población diana a la que servimos. Si como dicen algunos, ‘la mejor práctica
es una buena teoría’, Fíate entiende que la tarea más urgente de cualquier proyecto
que pretenda promover un cambio educativo estable y fecundo, debe ser la de
crear una nueva mentalidad ciudadana respecto a la educación, empezando por aclarar
cuál es su sentido. Es urgente emancipar la actividad educativa del mero
utilitarismo práctico que es la plaga que está echando a perder todas las
cosechas y agriando todas las añadas sobre las que hemos venido depositando
nuestras esperanzas en los últimos decenios. Un
premio Nobel acaba de publicar un estudio sociológico de USA que confirma que
es una sociedad enferma (más de medio millón de adultos blancos de menos de 50
años murieron de tristeza –suicidios, adiciones, etc.- en los últimos quince
años). Y por más que se tapen los datos, la tendencia sigue al alza y sólo
revertirá si conseguimos darle un sentido pleno a todo lo que hacemos. Sólo así
evitaremos que el esfuerzo no pase factura en forma de vidas como viene
sucediendo. Pero un sentido que vaya mucho más allá de “llegar a ser el primero
en lo tuyo para bien de todos”, porque al final, alumnos, padres y profesores, se
quedan con ese llegar a ser el primero y se olvidan de la segunda parte: “para
bien de todos”, que es la principal. En la conciencia de ciudadanía, de
proyecto común, reposa el sentido y de ahí es de donde el educando podrá sacar
fuerzas para resistir el tremendo desgaste que la competitividad impone al
trabajo escolar.
Actualmente, a pesar de
las grandes inversiones, muchísimos talentos y energías se nos van por los
sumideros del sistema. Los índices de abandono y de fracaso reales –no tanto las estadísticas que analizan lo que hacemos los paises desarrollados sino las que miden cosas tales como la evolución del hambre y las enfermedades en el mundo; el avance de la desertización; la evolución de las diferencias entre ricos y pobres; etc.-
son llamadas urgentes a revisar en profundidad los planteamientos que están en la base
de nuestro sistema educativo. Pero mientras se siga observando la educación en
los términos en que lo hace la encuesta PISA, esto es, como una actividad
subsidiaria de la economía, no hay nada que hacer; seguiremos cosechando
fracasos que, mucho me temo, se ocultarán a la mirada de los ciudadanos con cada
vez más siniestras manipulaciones.
Fíate se sitúa, y seguirá haciéndolo cuando se recrudezca
el combate, en primera línea de batalla. Tal vez por esta obstinación suya a no
ser comparsa en el debate educativo, nos vienen negando la más elemental
atención y ni siquiera se nos responde cuando solicitamos una entrevista con el
responsable de política educativa de nuestra Comunidad.
Pero los políticos pasan
mientras que lo que se hace desinteresadamente por los más necesitados da fruto
a su tiempo. Por otra parte, el principal patrimonio de Fíate no es el material sino el espiritual. Lo que nos otorga un
sitio en la labor asistencial es nuestro conocimiento de Dios, sin que seamos
nosotros merecedores y sin que nadie pueda quitárnoslo; simplemente tenemos el
encargo de dar gratis lo que gratis hemos recibido y nos lo tomamos a pecho.
Nuestros potenciales
beneficiarios pueden estar seguros de que pensamos en ellos, nos importan y si
Dios quiere, en su momento podremos estar también físicamente a su lado para animar
su esperanza y ayudarles a superar sus trabas.
Entretanto les pedimos
oraciones porque ciertamente se avecinan tiempos duros para el mundo en general,
en los que sólo sobreviviremos si nos unimos fraternalmente en un mismo
espíritu, animándonos unos a otros y enseñándonos mutuamente a llevar una vida
sencilla y virtuosa.